Entrevista Semanario «La Mañana» a Dra. Cecilia Eguiluz por refuerzo a CTM
“El MEF no toma medidas para el comercio de frontera, pero le da US$ 5 millones a la Comisión Técnica Mixta del Salto Grande”
La situación en Salto tiende a agravarse en materia de empleo por la brutal diferencia cambiaria con Argentina. Cecilia Eguiluz, dirigente de la agrupación salteña Éxodo del Siglo XXI de Cabildo Abierto, dialogó con La Mañana y señaló lo que considera una actitud de indiferencia del Ministerio de Economía con respecto al litoral.
¿Cuál es su posición sobre cómo ha actuado el Ministerio de Economía (MEF) frente a la situación por la que atraviesa el litoral?
Nosotros queremos resaltar el manejo que ha venido haciendo el Ministerio de Economía y Finanzas con la zona litoral con Argentina, lo que deja mucho que desear. En definitiva, el MEF no ha tomado medidas eficientes. Ya desde la época de la pandemia, con los puentes cerrados, se sabía que cuando estos se reabrieran la situación iba a ser complicada por los precios que se veían en Argentina. El golpe fuerte de la pandemia llevó entonces a que se acentuara la diferencia cambiaria. Entre Argentina y los departamentos nuestros del litoral hay más de 220% de diferencia en algunos precios. Estamos hablando de una diferencia cambiaria que era sabido que iba a impactar.
¿Se pensó en alguna medida en ese entonces?
Cuando empezó la pandemia en 2020, Cabildo Abierto –a través de los senadores Guido Manini Ríos, Guillermo Domenech y Raúl Lozano– presenta el primer proyecto de ley, justamente previendo el impacto de la apertura de los puentes. Hasta ahora, el proyecto duerme en el Senado y en el Ministerio de Economía. O sea, lo que pasa no es por falta de iniciativas legislativas, sino que el MEF no entiende y no pretende intervenir en esta realidad que viven las empresas del litoral.
Usted ha cuestionado los fondos otorgados por el MEF, a la Comisión Mixta de Salto Grande. ¿Por qué?
Nuestra crítica es que el MEF no toma medidas para el comercio de frontera, pero sí para otorgar recursos extrapresupuestales a la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande. La CTM tiene cargos políticos en su directorio que son del Partido Nacional y del Partido Colorado. Entonces para un organismo binacional millonario como es este, el MEF no tiene demoras en enviarle fondos. Ahora para fin de año se aprobó una partida de $ 200 millones (unos US$ 5 millones). Es una partida extrapresupuestal que corresponde a alrededor del 20% de lo que ya es el presupuesto de CTM, que son US$ 29 millones para el año. Esto se solicita en octubre y lo tienen en diciembre. O sea, vemos esa ambigüedad, los criterios de lo que es el Ministerio de Economía y Finanzas otorgando fondos a una empresa que en definitiva no tiene mayor derrame en lo que es la economía local.
¿Qué destinos tienen esos fondos extrapresupuestales?
Antes que nada, tenemos que entender que la CTM es un organismo binacional argentino y uruguayo, y tiene un contralor diferente a lo que puede ser cualquier otra empresa del Estado. Si se le pide un informe y esta no lo quiere contestar, entonces no lo hace porque se rige por normas diferentes. Por lo tanto, tampoco se han dado explicaciones. Esto lleva a que se haya cuestionado mucho el manejo que viene llevando el Partido Nacional y el Partido Colorado en la CTM en la margen uruguaya, ya que se han manejado con clientelismo político, con donaciones y manejo de dinero. Esto dibujado de alguna manera diciendo que se está apostando al desarrollo del departamento.
Nosotros no compartimos esa visión. Creemos que apostar al desarrollo de departamentos sería realmente ponerle soluciones específicas a los rubros que hoy están agonizando en el departamento de Salto como, por ejemplo, el comercio. Debemos tener en cuenta que Salto hoy está en primer lugar a nivel del desempleo nacional.
¿No se vislumbra ninguna medida por parte del MEF?
No ha existido ninguna medida eficiente. Si vemos lo que pasó con las recomendaciones de inversión privada, hay un hecho a destacar: la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap), que depende del MEF y la OPP, puso a Salto como uno de los peores departamentos para invertir, quitándole casi todo el puntaje que tenía. Por lo tanto, nadie va a venir a invertir. Si hay algún privado que quiera invertir, va a ir a un departamento donde tenga más beneficios. Así, lamentablemente, ha sido todo en el correr de los últimos años. Y nosotros lo hemos cuestionado fuertemente como ahora los hacemos con lo que pasó con la CTM y los fondos extra.
¿Qué aportes ha realizado el Ministerio de Economía frente a la situación que usted plantea?
Las pocas medidas que hay son prácticamente inexistentes. Una de ellas fue la ampliación de 24% a 30% en la reducción del Imesi, impuesto que se aplica a las naftas en las estaciones de servicio ubicadas en un radio de 20 km de los pasos fronterizos con Argentina. También alguna rebaja impositiva puntual, pero que es bastante complejo acceder. Después, simplemente nada más.
Se planteó hacer microimportación, que es un proyecto para el cual hasta existe una recolección de firmas. Es para que el pequeño comerciante pueda microimportar y tener la mercadería más barata, para intentar evitar que los comercios cierren. No se aprobó, porque el MEF dice que no sabe cuánto se pierde. Bueno, no va a saberlo nunca si no lo aplica. Ahora está perdiendo todo, porque la gente no compra acá. También se propuso una tarjeta diferencial para bajar el incentivo de cruzar el puente para comprar. Eso tampoco se aprobó, con el mismo argumento de que el MEF no sabe cuánto van a perder y, segundo, el tema de la dificultad para aplicarlo. También se ha hablado de otras iniciativas, como ser el dinero electrónico para las transferencias de los comercios, bajando el pago de aranceles de las tarjetas. Batería de medidas se han sugerido, desde los centros comerciales hasta comerciantes de forma individual, pero soluciones no ha habido.
¿Cómo califica usted este proceder por parte del MEF?
Lamentablemente, veo una gran desidia. Se observa un gran desconocimiento que tienen los técnicos del Ministerio de cómo funcionan las fronteras. Acá hay productos que se podrían vender a los vecinos argentinos y ser atractivos para ellos, creando un ida y vuelta. Pero no se ha trabajado en eso. Estamos en una realidad incambiable porque Argentina va a seguir muchísimo más barata que acá y por eso se deben buscar medidas alternativas para que el impacto sea menor.
¿Cómo es la situación en el resto de los departamentos del litoral?
La situación en Salto es igual que en Paysandú o Bella Unión (que también tiene frontera con Argentina); por supuesto, con las características de cada población. Además, la realidad de frontera tiene sus propias características. Por más que ponga un muro o tenga un río, los límites son políticos porque la frontera siempre es permeable debido a que son comunidades. No hay gente en Salto que no tenga un familiar en Argentina y viceversa. Hay familias que se trasladan a diario de una orilla a la otra, tanto en Salto como en Paysandú y Río Negro.
¿Dentro de la historia reciente, cuando se pudo haber vivido una situación cambiaria similar a esta en el litoral?
Hay datos que han sido estudiados y analizados por la Universidad Católica que tiene un observatorio de impacto en la frontera con Argentina. La realidad es que, en cada periodo de 10 años, en ocho los precios en Argentina son más baratos que en Uruguay y en dos años es más barato en Uruguay. La realidad histórica siempre es la misma. Por eso hay que entender la frontera y uno no se puede sentar en un escritorio aplicando tecnocracia. No se puede decir que el empresario debe saber que Argentina está más barato y eso tiene que tenerlo planificado en sus cuentas. No funciona así, porque funciona de entender la lógica, para que justamente existan algunas sinergias que sean favorable también al empresario que decía emprender en Salto.
Pero actualmente el impacto es mayor porque nunca se había dado que la diferencia fuera tan grande en los precios. No es cuanto dure que Argentina esté más barato que Uruguay, si no la diferencia que existe con más del 100% en algunos productos. Porque cuando la diferencia no es tan grande, la gente va a comer a Concordia, pero los argentinos vienen a Salto a las termas o se compran una ropa importada que no se pueden comprar en Argentina.
Usted mencionaba el tema de las termas, ¿qué se espera con respecto a ese punto turístico?
La temporada es todo el año y los argentinos siempre vinieron, incluso estando Uruguay caro para ellos. En este momento el impacto es tremendo porque existen dos fenómenos. El primero es que desde hace aproximadamente 10 o 15 años Argentina empezó a generar centros termales y parques acuáticos que compiten con los nuestros. El segundo fenómeno es que existía un público uruguayo cautivo del destino termas. Pero el costo de las termas en Argentina es irrisorio. El turista de Montevideo que venía a Salto, en vez de estar tres o cuatro noches como pasaban antes, están una y después cruzan para irse para las termas argentinas. Por eso también pedimos medidas al MEF para que posteriormente la crisis no sea más grande. Si no se toman medidas, los emprendimientos tienen que cerrar y eso generará desempleo.
Fuente: Semanario «La Mañana»